29 sept 2016

La última cena

Título: La última cena
Artista: Salvador Dalí
Tamaño: 2.67 x 1.67
Ubicación: Galería Nacional de Arte, Washinton DC
Técnica: óleo sobre lienzo
Periodo: surrealismo

Análisis técnico

Por lo que he leído sobre este cuadro, debemos destacar que Dalí plasma la pintura a partir del número de oro. El autor pintó su particular visión de la última cena dentro de un dodecaedro. Los colores del cuadro son oscuros, tonos grises y marrones mayormente y transmiten tristeza y seriedad. En cuanto a la luz podemos decir que es totalmente natural, el sol está cayendo por el ocaso, es la hora de la cena y las sombras quedan hacia el espectador.
Podemos dividir el cuadro en 4 partes para describir su composición: La parte inferior donde aparecen dos personas ante una mesa; la parte central donde se encuentran los apóstoles sentados; tras estos apóstoles y fuera del dodecaedro que Dalí utiliza para representar unas ventanas vemos un paisaje marítimo con pequeños islotes y una puesta de sol que ilumina todo; por último, en lo alto del cielo representa el pecho y los brazos de un hombre con los brazos abiertos.

Análisis histórico

Es una escena muy importante en la biblia, y prueba de ello es que ha sido representada por diversos autores a lo largo del tiempo. El cuadro representa la visión del autor sobre la escena del cristianismo que todos conocemos donde Jesús de Nazaret junto con sus 12 apóstoles comparte el vino y el pan por última vez antes de morir.

opinión personal

La verdad no conocía esta obra de Dalí, no pensaba que Dalí fuese tan religioso, pero luego al leer artículos sobre esta obra y teniendo en cuenta a la familia que pertenecía y la vida que el llevo ya si podemos afirmar que Dalí tenía cierta relación con la religión a pesar del tipo de obras que realizaba.

Dentro de esta obra, es muy interesante como trabaja la composición con formas del número de oro. Los colores que utiliza son bastante oscuros, no son los que emplea normalmente en sus obras, pero este tipo de pinturas, siempre requieren colores más oscuros, ya que expresan momentos de la biblia normalmente trágicos y tristes como el caso de la última cena.

Elefantes musicales

El cuadro de esta semana es una de mis pinturas favoritas. Voy a analizar los elementos que aparecen en el cuadro, que no son pocos.

El primer elemento y el más llamativo son las trompas de los elefantes, que son trompetas doradas, esto es un recurso muy surrealista y que puede dar muchas interpretaciones al espectador. A mí personalmente me transmite la gran similitud del sonido del elefante y de la trompeta, y la forma de la trompeta sustituyendo la trompa del animal.

Otro elemento llamativo son las trompetas que sustituyen a los arbustos junto al ciervo en la parte inferior del lienzo. Quizás este elemento remplaza el sonido y las voces del resto de animales.

En el cielo de esta pintura podemos observar más elementos musicales que seguramente hacen referencia al cantar de las aves.


En definitiva el cuadro transmite la música que nos transmite la naturaleza sin que nos demos cuenta e invita a valorar esta música que nunca apreciamos y que siempre nos transmite tranquilidad, paz y felicidad.

La persistencia del tiempo

Dalí un artista del surrealismo se inspiraba siempre en sus sueños, en la creatividad imaginativa. Lo que voy a hacer a continuación es observar ésta pintura  y poner en marcha el método paranoico-crítico del que oímos hablar siempre del autor ya que debe ser siempre utilizado tanto por el creador, Dalí, como por los espectadores.

El fondo que aparece en la obra está claramente situado en una playa del norte de Cataluña, lugar donde vivía y se inspiraba el autor. A la derecha observamos un cabo con acantilados que transmiten la dureza y la resistencia de la roca ante el paso del tiempo y la erosión de las olas del mar.

Aparecen 4 relojes de bolsillo, 3 de ellos derretidos y uno pisado por hormigas. Los relojes parecen indicar el paso de las tiempo, pero lo que realmente indican es la memoria. Dalí representaba relojes derretidos para hacer alusión a que los recuerdos solo calientan la memoria, y que ésta algún día dejara de funcionar y bajo uno de ellos hay una especie de caballo de mar que en realidad tiene una forma de cara deformada y parece ser una representación del autor.

Los elementos del cuadro transmiten putrefacción y mortalidad y seguramente deben ser sentimientos que el autor sentía y quiso expresar en ese momento.


Salvador Dalí

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 1904 - 1989)

Infancia
Salvador Dalí pertenecía a una familia burguesa, era hijo de un notario y de una dama aficionada a los pájaros. Tras una infancia llena de sueños en la que aspiraba a ser cocinero o incluso Napoleón, Dalí comienza a alejarse de estos sueños y comienza a decantarse por el arte.
Es a los 12 años cuando el pintor español descubre el estilo impresionista francés y se introduce de pleno en este estilo. Tan solo dos años después se decanta por el cubismo de Picasso y a los 15 años ya era editor en una revista de arte llamada studium donde elabora brillantes dibujos para la sección Los grandes maestros de la pintura.

La Residencia de Estudiantes
Es en 1921 cuando se traslada a Madrid y comienza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando donde se hizo amigo de personas como García Lorca y Buñuel. Ya en la capital es cuando comienza a vestir de una forma peculiar y diferente a lo común en la época.
En 1923 se producen ciertas manifestaciones en la academia que le llevaron a ser expulsado de la misma y regresar a Figueres. Poco después los guardias le detuvieron y paso una temporada en la cárcel.
Al salir de prisión es visitado por García Lorca y pasan unos meses en Cadaqués, poco después pasaría lo mismo con Buñuel quien le pide ayuda para un guion cinematográfico.

En París
En 1927 viaja a París donde se relaciona con Pablo Picasso y Joan Miró gracias al cual se une al grupo surrealista. En 1929 ya expone pintiras en la galería Goemans y tiene un gran éxito. Sus pinturas permitían adentrarse en el profundo mundo de unas condiciones psíquicas anormales. Poco después el líder del grupo surrealista expulsó al pintor por diferentes acusaciones.

El surrealismo daliniano
Poco antes de pasar por la capital francesa, Salvador ya había realizado su primera exposición en Barcelona, en las galerías Dalmau (1925). Los mejores cuadros hasta el momento habían sido fruto del  método paranoico-crítico definido por el propio Dalí como un sistema espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativo-critica de los fenómenos delirantes.
El pintor se alejaba de la realidad para adentrarse en su realidad mental utilizando de forma controlada la alucinación y el sueño. Los objetos de la vida cotidiana se convierten en iconos de los deseos y temores del hombre. Dalí pretendía que sus pinturas fueran contempladas como sueños pintados, su principal idea era la liberación de las obsesiones sexuales y de la angustia ante la muerte.
Dalí plasmaba sus obsesiones y este era el principal motivo que le daban ese gran valor a sus pinturas y a su estilo que estaba claramente ligado a la sexualidad.

La consagración internacional
En 1934 el pintor español ya era reconocido a nivel internacional y comenzó a viajar con su mujer Gala. Pero al poco tiempo se desató a Guerra Civil española donde fue asesinado su fiel amigo Federico García Lorca.
En 1938 tuvo un encuentro con el famoso psico-analista Simund Freud quien admitió que conocer al pintor catalán le había hecho cambiar de opinión en muchos aspectos y le hizo reconsiderar muchos otros.
En el último año de la Guerra Civil (1939) Dalí estaba instalado en Estados Unidos y trabaja en la decoración de algunos escaparates comerciales. Con el inicio de la II Guerra Mundial, Dalí decide mantenerse alejado de zonas conflictivas y vivir tranquilo pintando cuadros y elaborando esculturas.

Últimos años
En 1948 regresa a España sin hacer mucho ruido y respetando el franquismo y el gobierno llega a declarar el rincón de Cadaqués como Paraje pintoresco de interés nacional.
Dalí además de hacer apariciones públicas y dar conferencias sigue pintando, sigue ampliando su gran colección de cuadros. Hace unas declaraciones en las que dice que la pintura es una fotografía hecha a mano, estas declaraciones dejan claro el porque de su estilo: Aparece la fotografía, por lo tanto los retratos pasan a ser historia y dejan paso a la imaginación, a los sueños y a la creatividad de los pintores.
Por último, antes de morir, el artista de Figueras hace el testamento en el cual deja la gran mayoría de su legado al estado español.